Vino

Origen del vino

De acuerdo a diversos testimonios arqueológicos la historia del vino data del año 6000 a.c. donde, en la actual Armenia, se encontró una bodega para almacenar esta bebida. Sin embargo, la documentación sobre el cuidado de la vid, cosecha y prensado de las uvas viene desde los griegos en el siglo VII a.c.

Posteriormente, el consumo de vino se extendió hacia el sur, llegando hasta Egipto, en la ya célebre ciudad de Bahariya durante el Imperio Medio. Cabe destacar que el vino, a lo largo de la historia, ha estado muy bien considerado por la alta sociedad, siendo testigo imprescindible en cualquier acontecimiento o banquete de importancia; alrededor de él se han firmado los grandes tratados y acontecimientos históricos de occidente.

Historia del vino en México 

Se desenvolvió durante la Colonia ya que las primeras vides europeas que se plantaron aquí fueron traídas por los conquistadores y misioneros españoles, a partir de la ciudad de México, capital del virreinato, hacia el norte: Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí, alcanzando un gran desarrollo en el Valle de Parras, y luego en Baja California y Sonora, así como los plantíos en Puebla (Tehuacán y Huejotzingo).

Para los conquistadores y colonizadores españoles el vino constituía parte fundamental de su dieta cotidiana, y por ello se incrementó rápidamente la comercialización de esta bebida en las tierras recién descubiertas. Se considera a Juan de Grijalva ser el primer navegante español que tomó vino con señores aztecas enviados por Moctezuma en el antiguo Tenochtitlán.

Hernán Cortes, gobernador de Nuevo España en el siglo XVI, ordenó el 20 de marzo de 1524 que cada colono plantara 1000 pies de vid por cada cien aborígenes. La vid fue cultivada de inmediato por los misioneros que precisaban vino para celebrar la misa. Ellos transformaron los inhóspitos desiertos en zonas de cultivo y de viticultura: Jesuitas y Franciscanos consolidaron la variedad de uva plantada por los frailes, que recibió una denominación especial, la uva misión. Hoy en día, esta variedad también se llama “criolla” en toda Sudamérica.

Las vides se adaptaron a sus nuevos emplazamientos y fueron lo suficientemente productivas para elaborar al mismo tiempo vino y aguardiente. Después de unos tantos años, la corona española prohibió la producción del vino, por el temor de que en un futuro hubiera competencia con España, porque los viñedos se aclimataron rápidamente.

Los misioneros se negaron a acatar y continuaron difundiendo, si bien en pequeña escala, el cultivo de la vid y su transformación a vino en la Nueva España. Hacia 1900, gran parte de los viñedos mexicanos quedó destruida por la filoxera y los problemas políticos que perturbaron el país durante muchos años después de la revolución de 1910.

Los vinos mexicanos empezaron a producir seriamente hasta 1920, pero no se logró que tuvieran buena calidad por factores como: debilidad en el dominio de la vinicultura, se utilizaba equipo defectuoso y no había una adecuada selección de variedades. El resultado eran vinos blancos amarillentos, tintos oxidados y situados en extremos de dulzor o acidez.

La implantación de variedades de uvas seleccionadas, la instalación de cavas de vinificación integrando los progresos enológicos, los esfuerzos comerciales y educativos de las grandes marcas, el mejoramiento del nivel de vida de la clase media, han permitido colocar en el mercado productos de calidad, suscitando un vivo interés hacia una costumbre de consumo del vino.

La producción se triplicó en la década de los setentas. Este crecimiento sin precedente se basa en la superficie de las vides cultivadas, la capacidad de las instalaciones de vinificación, de conservación y de embotellado, los esfuerzos de la comercialización y de la distribución, así como las inversiones humanas y financieras. En 1980 la Oficina Internacional del Vino (OVID) eligió México para celebrar su septuagésima Asamblea General del Vino, donde reconoció a nivel mundial la creciente calidad de los vinos mexicanos. Después de 1982, cuando quedaron cerradas las fronteras a los vinos extranjeros, se registró un breve lapso de bonanza para los vitivinicultores mexicanos.

Un camino en ondas que van y vienen, lleva los pasos del vino mexicano. En 1987 México ingresó al GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) con lo que se abrieron las puertas a la importación, comenzando así las quiebras de la mayoría de las empresas vinícolas. Pero en el año 2000 se cultivaron 42 000 hectáreas de viñedos en el territorio nacional, se tuvo un incremento en la producción de vino por un total de un millón doscientas cajas, de las cuales 200.000 se exportaron a veintisiete naciones. Estados Unidos fue el principal destino, seguido por Reino Unido, luego Japón, Canadá y Alemania, entre otros países de Centroamérica y del Caribe.

Ciclo biológico de la vid



La vid es una planta con un ciclo característico en zonas templadas que se inicia con el reposo y posterior desborre a finales de invierno y principios de la primavera para concluir con la caída de la hoja en el otoño.
Sus fases son las siguientes:
  1. Reposo vegetativo
    Parte del otoño y todo el invierno. Aspecto de la planta: tronco con brazos y sarmientos, solo la parte leñosa, no hay hojas ni ninguna estructura verde vegetal. Causa: temperatura del suelo <10º , no hay posibilidad de absorción por parte de las raíces de los nutrientes del suelo.

  2. Desborre
    Finales de invierno y principios de primavera. Aspecto de la planta: las yemas de la planta empiezan a hincharse, a formar una "borra" donde va toda la información cromosómica, diferenciada en hojas, tallos, hojas y racimos, todos ellos diminutos. Causa: aumento de la temperatura por encima de 10º, empieza la función de absorción por parte de las raíces de la planta.

  3. Brotación
    Inicios de primavera. Toda esa estructura diminuta empieza a desarrollarse: primero salen las hojas que se extienden posteriormente, después se ven racimillos muy pequeños. Causa: las temperaturas primaverales. El desarrollo será más rápido dependiendo del número de horas de insolación y del agua disponible.

  4. Floración y Cuajado
    Avanzada la primavera. Se desarrollan flores hermafroditas muy pequeñas que tras su polinización, normalmente por parte de insectos, cuajan en el fruto, que al principio son pequeñas bayas con forma y tamaño de guisante.

  5. Envero
    A mediados del verano. El grano tipo guisante empieza a aumentar de tamaño y posteriormente de color: de verde a amarillento en uvas blancas y a amoratado en las tintas.

    Este proceso dura unos 15 días y coincide con el inicio del agostamiento (los tallos herbáceos pasan a leñosos). Es muy importante esta fase, es el inicio de la maduración, donde se producen los cambios más importantes en las uvas.

  6. La Maduración
    Desde mediados de verano a inicios de otoño. El periodo más importante que determina la calidad de la cosecha. La uva aumenta continuamente de tamaño, va perdiendo la mucha acidez que tenía hasta ese momento y va acumulando cada vez más azúcares. La cantidad de azúcar determina la cantidad de alcohol que posteriormente tendrá el vino de esas uvas. Al final de este periodo se produce la Vendimia.

  7. Caída de la Hoja
    Entre uno y dos meses después de la vendimia. Las condiciones atmosféricas conducen a una menor actividad en la planta, se ralentiza la absorción de nutrientes por parte de las raíces.

    Las hojas dejan de tener la actividad intensa que tenían en primavera y verano (se tornan de un color marrón o rojizo) y llega un momento en que caen. A partir de aquí se da la parada invernal, completando el ciclo de un año de la vid.

Proceso de vinificación

No existe una metodología estándar para elaborar vino tinto. En cambio, hay algunas etapas en este proceso que son indispensables para obtener esta bebida tan popular, mientras que otras son opcionales o se aplican en casos muy específicos.
  • Vendimia
    Este primer paso se refiere a la recolección de los racimos de uvas cuando alcanzan el nivel de maduración deseado. Para esto no hay una regla única, pues dependerá del azúcar presente en la fruta, que a su vez determina la intensidad de la fermentación y la cantidad de alcohol que tendrá la bebida.

    En la vendimia no solo se recogen los racimos del viñedo, sino que también se descartan aquellas uvas que estén en mal estado. De esta forma quedan solo frutos sanos que pasarán a la siguiente etapa.


  • Despalillado
    Suele ser el primer proceso hecho en bodega y consiste en eliminar las ramas y hojas del racimo, dejando solo las uvas sueltas.

    Existe una alternativa al despalillado y es la maceración carbónica, en cuyo caso se utiliza el racimo completo. Este pasa directamente a la fermentación que se produce en espacios controlados con poca presencia de oxígeno y dura unos siete días. Sin embargo, los vinos realizados en este proceso son menos estables y no resisten largos periodos de añejamiento.

  • Estrujado
  • Esta etapa se lleva a cabo después del despalillado y en ella las uvas se pasan por una máquina que se encarga de romper la piel, y junto con la pulpa, obtener una mezcla pastosa llamada mosto. Aquí hay que tener especial cuidado para evitar triturar las semillas, ya que causan un sabor amargo.


  • Maceración
  • El mosto obtenido se deja reposar por un periodo que va de una a dos semanas. En este tiempo la piel de la uva, llamada hollejo, se encarga de darle al vino tinto su tonalidad característica. También se pone en marcha el remontado, que consiste en remover constantemente el mosto para que toda la parte líquida se impregne con el sabor y el color del hollejo.

    Durante la maceración se produce la fermentación alcohólica, por la cual el azúcar de la fruta se convierte en alcohol gracias a la presencia de levaduras en la uva. En este tiempo se debe cuidar que la temperatura no exceda los 30o C para evitar que el proceso sea demasiado agresivo.

  • Descube
    Consiste en trasladar el líquido a otro depósito en el que continúa con la fermentación alcohólica que ya se ha iniciado. Esta dura unas dos o tres semanas más y en ese tiempo es opcional continuar con el remontado. También está la alternativa de realizar un sangrado, proceso en el cual se extrae toda la parte líquida aprovechando la gravedad y la diferencia de densidades que deja a los sólidos flotando.

  • Prensado
    Es una fase extra que se aplica solo a la parte sólida resultante después del descube. Se pasa a través de una prensa mecánica que extrae el líquido que sigue presente, para obtener el llamado vino de prensa. Los residuos que quedan al finalizar el prensado se conocen como orujo y suelen destilarse.

    Un punto importante es que el vino de prensa y el vino que se obtiene después del descube no se mezclan, sino que cada uno continúa el proceso por separado.

  • Fermentación maloláctica
    Es una segunda fermentación a la que se somete el vino para transformar el ácido málico en ácido láctico. Tiene lugar de forma espontánea por las mismas bacterias presentes en la uva, pero se deben controlar las condiciones de temperatura y la duración.

    Este paso es muy importante porque el ácido málico tiene un mayor nivel de acidez que el láctico. Por esa razón, cuando termina esta fermentación el vino tinto adquiere un sabor más equilibrado y menos astringente al paladar.

  • Crianza
    Es una de las etapas más representativas de la elaboración del vino tinto, pues en ella la bebida se deja reposar en barricas de madera que han sido previamente tostadas. El tipo de madera, el nivel de tostado que tenga y el tiempo de crianza seguirán modificando las notas hasta dar con el resultado final.

    Durante la crianza se da un proceso llamado trasiego, que consiste en trasladar el vino de una barrica a otra para orearlo y eliminar residuos. También se lleva a cabo la clarificación, una especie de “limpieza” que arrastra las últimas partículas no deseadas que pudieran quedar en este punto y enturbiar la bebida.

  • Embotellado
  • Es el paso final y en él se introduce el vino en las botellas en las que saldrá al mercado. Con los vinos jóvenes la comercialización se realiza de forma inmediata, pero el resto aún tendrá un periodo de reposo llamado envejecimiento. Aquí el oxígeno que penetra a través del corcho seguirá modificando sutilmente sus propiedades hasta el momento de su consumo.


Principales características de algunas variedades de vino

Según su color
La clasificación de vinos por color es la categoría más conocida en todo el mundo. Esto debido a que la tonalidad suele ser la carta de presentación de este tipo de bebida.
  • Tinto
    Es el tipo de vino más consumido en el mundo. Obtiene su color de los mostos o zumo de uvas tintas que lo componen. El contacto con pieles, semillas y raspones, también es necesario para obtener este característico color.

  • Blanco
    Este vino obtiene su color por la ausencia de hollejos, pues solo se fermenta el mosto a una temperatura controlada. Suele incluir uvas blancas o negras, lo que le da un tono amarillento.

  • Rosado
    También conocido como Rosé en Francia, este vino suele fabricarse solo con el mosto o zumo de ciertas uvas seleccionadas. Su tonalidad puede oscilar entre el rosa claro y el fuerte, o incluso violeta sin llegar al tono tinto.

Según su edad
La clasificación de vinos por edad se determina de acuerdo a las añadas (año de cosecha). Cada añada es diferente en función a múltiples factores que afectan la calidad del vino.
  • Joven
    Son también conocidos como vinos del año debido a la temporalidad de su cosecha. Estos no pasan por barrica y se embotellan inmediatamente después de la fermentación alcohólica.

  • Crianza
    Los vinos de edad crianza son aquellos que han tenido una maduración de al menos 24 meses, de los cuales 6 meses han sido en barrica.

  • Reserva
    Esta variante destaca por tener un mínimo de 3 años de elaboración. Dentro de estos 3 años, 12 meses ha pasado en barrica de roble.

  • Gran reserva
    Los vinos gran reserva se caracterizan por contar con 5 años de elaboración y por haberse mantenido en barrica de roble por un periodo mínimo de 18 meses.

Según su nivel de azúcar
El nivel de azúcar es uno de los factores más importantes a la hora de clasificar un vino. Este nivel es el residual que tiene el producto final al embotellarse.
  • Seco
    Estos vinos cuentan con un contenido total de acidez menor a 2 gramos respecto al contenido de azúcar residual por litro.

  • Semiseco
    Los vinos semisecos cuentan con un contenido total de acidez menor a 10 gramos respecto al contenido de azúcar residual por litro.

  • Abocados
    Si un vino cuenta con menos de 30 gramos de azúcar residual respecto a cada litro de contenido, se puede considerar de tipo abocado.

  • Dulces
    Los vinos dulces cuentan con un contenido menor a 120 gramos de azúcar residual por cada litro.

  • Muy dulces
    Como su nombre lo indica, estos vinos cuentan con un nivel de azúcar mayor a 120 gramos por cada litro.

Según la cepa de vinos
La cepa de vino se refiere al tronco de la vid o dicho de manera más sencilla, al tipo de uva con la cual se fabrica el vino
Entre las principales cepas tintas o para vino tinto se encuentran:
  • Cabernet Sauvignon
    Proviene de Francia y es una cepa de tipo arisca. Es el tipo de uva más utilizada para la preparación de los vinos tintos.

  • Pinot noir
    Esta cepa proviene de la Borgoña Francesa y produce caldos de gran calidad. Sin embargo, también es una variante muy delicada que funciona en climas fríos.

  • Riesling
    Es una cepa poco valorada por el público en general pero sumamente apreciada por especialistas. Es originario de la región del Rhin, Alemania, y suele crecer en suelos rocosos y ligeros. Ideal para los vinos en hielo.

  • Merlot
    Otra uva originaria de Francia, se distingue por dar origen a vinos finos y tiene una gran personalidad, además de un color intenso.

    Entre las cepas blancas destacan:
  • Chardonnay
    Es la cepa de mayor jerarquía cuando se trata de preparar vinos blancos. También es usada para preparar vinos blancos genéricos y champaña.

  • Sauvignon blanc
    Es otra de las cepas más usadas y recurridas para los vinos blancos. Es de origen francés y suele emplearse en gran medida para los vinos españoles.

Según su nivel de gas carbónico
El gas carbónico es la cantidad de burbujas que tiene una botella. Es importante destacar que los vinos espumosos no forman parte de esta categoría, debido a la cantidad excesiva de gas carbónico.
  • Tranquilos
    Este tipo de vinos no cuentan con ningún nivel de gas carbónico.

  • Aguja
    Recibe este nombre debido a la forma de sus burbujas además de notar la presencia de este elemento a simple vista.

  • Gasificada
    Como su nombre indica, los gasificados obtienen el gas carbónico de manera industrial y posterior a la fermentación.

  • Espumosos
    Los vinos espumosos obtienen su nivel de gas carbónico debido a una segunda fermentación en botella.
    Dentro de los vinos espumosos, se desprende una categorización más que toma en cuenta su proceso de elaboración:
    • Champenoise
      Esta variante obtiene el gas carbónico mediante por una segunda fermentación.

    • Charmat
      Estos vinos también obtienen el gas carbónico por medio de una segunda fermentación pero en una Cuba de acero inoxidable.

Según su crianza
Esta categoría se determina por la crianza en barrica o botella.
  • Noble
    Cuenta con una estancia mínima de 18 meses de crianza en un recipiente de madera de roble.

  • Añejo
    La estancia mínima para un añejo debe ser de 24 meses en recipiente de madera de roble.

  • Viejo
    Para que un vino sea considerado viejo, debe haber permanecido 36 meses en madera de roble.

Tipos de vino según su método de elaboración
Los vinos también suelen clasificarse por el método de elaboración.
  • Maceración carbónica
    Este es un tipo de elaboración propia de La Rioja, España. Se trata de un proceso en el que se introduce el grano de las uvas en un depósito acompañado de gas carbónico.

  • Vendimia tardía
    Este método se distingue por realizar una cosecha tardía, lo que provoca que la uva se deshidrate y los niveles de azúcar aumenten. Es ideal para obtener vinos dulces, pero es riesgosa debido a que una cosecha tardía puede provocar enfermedades en la uva.

  • Vendimia seleccionada
    Se suele tener un gran control en las uvas desde su plantación hasta el proceso de bodega. De este proceso se pueden obtener vinos tintos, rosados y blancos.

  • Vinos especiales
    Dentro de este método de elaboración existen varios tipos como el espumoso, el vino de licor, el vino crianza, el bajo velo, el vino helado o ice wine, los gasificados, los desalcoholizados, las mistelas y el vermut.

Tipos de cata


Cata vertical
Para este tipo de catas se utilizan varias añadas del mismo vino, ya que lo que se pretende observar es la evolución del mismo en el tiempo, para identificar cuáles son las mejores añadas de ese vino.

Aunque para esta clase de cata el orden puede ser muy subjetivo, se recomienda comenzar por la añada más antigua y terminar con la más reciente.

Cata horizontal
En la cata horizontal se degustan vinos muy diferentes, pero con una característica común, como puede ser la misma zona (o denominación de origen), la misma añada o la misma variedad de uva. De esta manera los participantes pueden comparar los distintos métodos de vinificación entre bodegas, temperaturas, los distintos suelos …

Cata ciega
Para este tipo de cata, quien realiza conoce de antemano los vinos, el tipo de uva o añada, pero las botellas se encuentran tapadas y tienen asignadas un número para identificarlas posteriormente una vez que finalice.

Una vez visto este tipo de catas, también existen otro tipo de denominación de catas dependiendo de quién la realice:
  • Se le llame Cata Técnica si quien la realiza es un profesional, como un enólogo, un sumiller o un periodista especializado, además en la ficha técnica se evalúan aspectos tales como la vista, el olfato y el gusto de un vino.
  • Por el contrario, si en la cata participan aficionados para dar su opinión sobre uno o varios vinos por iniciativa de una bodega, de una distribuidora o de una tienda, se la llama Cata Comercial.

Características generales del vino

  • Color
    Los vinos son blancos o tintos dependiendo de la calidad de uva, de lo jóvenes que sean y del tiempo en que la piel de la fruta pase en el jugo de uva mientras se fermenta. Mientras los vinos blancos se hacen fermentando el jugo de la uva sin la piel, los vinos rosados se hacen separando la piel apenas comienza la fermentación. En cambio, para los vinos tintos, la piel de la uva permanece en el jugo mientras este se fermenta.

  • Cuerpo
    El cuerpo es la consistencia del vino, es decir, lo denso o líquido que este sea. Es posible determinar la consistencia al girar la copa suavemente. Un vino ligero fluye de forma más rápida que uno con más cuerpo. Esta sensación luego se traduce en la boca de quien lo está bebiendo.

  • Aroma
    Hay una gran cantidad de aromas en los vinos. Los hay frutales, florales o con olor a madera. La clave para apreciar la fragancia de un vino es dejar que respire durante algunos minutos una vez que la botella ha sido abierta.

  • Sabor
    El sabor va desde seco hasta dulce. Un sabor seco se produce cuando se deja una fermentación completa y el dulce al interrumpir el proceso. Dependiendo del sabor del vino se determina en que momento del consumo de alimentos se bebe; antes, durante o después.

  • Nombre y variedad
    Existen tres manera de identificar los vinos:
    1. Por el tipo de varietal: nombre de la principal uva utilizada para hacer el vino (Cabernet, Merlot, Sauvignon, etc.).
    2. Añada: año de producción, proceso y añejamiento.
    3. Denominación de origen: Región geográfica de donde provienen las uvas.

  • Cosecha
    Año en que las uvas para hacer el vino fueron cosechadas. Normalmente, se coloca en la etiqueta para que un conocedor pueda evaluar si se trató de un año con buena cosecha.

Fases de una cata de vino


En la cata existen tres etapas básicas para degustar un vino: la visual, la olfativa y la gustativa.
  1. Fase visual: Los colores y matices
    Si toda primera impresión se define a través de la vista, los vinos no son la excepción.

    En primer lugar, para observarlos se necesita contar con buena luz. Sobre un fondo blanco (puede ser una servilleta, un mantel o una hoja de papel), se debe inclinar la copa a 45° para empezar a apreciar los colores.

    En esta fase es importante prestar atención a las tonalidades que van apareciendo, ya que a partir de sus variaciones podremos establecer la edad del vino, y saber si se trata de un tinto o blanco joven, o uno más evolucionado.

  2. Fase olfativa: Los aromas y bouquets
    En esta etapa de la degustación se debe buscar en la memoria olfativa, apelar a los recuerdos y encontrar aromas que ya se han incorporado previamente. Pueden ser descriptores primarios (frutales), secundarios (de fermentación) y terciarios (de crianza).

    Para descubrirlos, lo primero que se debe hacer es introducir la nariz en la copa aspirando y percibiendo los aromas más ligeros.

    Luego de una primera impresión, hay que girar la copa reiteradas veces para que el vino libere los compuestos aromáticos menos volátiles.

    Nuevamente, se debe introducir la nariz y hacer inhalaciones cortas pero profundas, suaves pero reiterativas, para que los aromas secundarios y terciarios se desplieguen y con ellos se descubra todo el potencial aromático del vino.

  3. Fase gustativa: Los sabores y texturas
    Este paso es el más placentero, ya que es cuando efectivamente se prueba el vino. Es justamente en la lengua, a través de las papilas gustativas, donde se perciben los cuatro gustos básicos: amargo, ácido, salado y dulce. Sin embargo, existe una infinidad de sabores que se pueden encontrar en los vinos y, casi siempre, están relacionados con los de los aromas (frutas, flores, hierbas, entre otros).

    En esta fase es recomendable probar el vino reteniéndolo durante algunos segundos en la boca para que revele su textura, consistencia, untuosidad y cuerpo, y comenzar a descifrar la impresión que la bebida otorga en el final de la boca.

    En esta instancia, también se puede evaluar la persistencia de los gustos; es decir, si duran un tiempo breve o no. La concentración de cada vino también se percibe en el paladar, los hay con más cuerpo o más livianos; por ejemplo, si se siente que la boca “se llena”, sin dudas se trata de un vino concentrado.


Clasificación de los vinos con crianza y sin crianza

Los tipos de vino clasificados según crianza en barrica o botella pueden ser los vinos de Denominación de Origen, Pagos y Vinos de la Tierra.
  • Vino noble. Estancia mínima de 18 meses en recipiente de madera de roble.
  • Vino añejo. Estancia mínima de 24 meses en recipiente de madera de roble.
  • Vino viejo. Estancia mínima de 36 meses en recipiente de madera de roble.
Vinos tintos
  • Crianza. El período de envejecimiento total es de 24 meses, y el tiempo mínimo en barrica de roble es de 6 meses.
  • Reserva. El período de envejecimiento total es de 36 meses, y el tiempo mínimo en barrica de roble es de 12 meses.
  • Gran reserva. El período de envejecimiento total es de 60 meses, y el tiempo mínimo en barrica de roble es de 18 meses.
Vinos blancos y rosados
  • Crianza. El período de envejecimiento total es de 18 meses, y el tiempo mínimo en barrica de roble es de 6 meses.
  • Reserva. El período de envejecimiento total es de 24 meses, y el tiempo mínimo en barrica de roble es de 6 meses.
  • Gran reserva. El período de envejecimiento total es de 48 meses, y el tiempo mínimo en barrica de roble es de 6 meses.

Casas vitivinícolas importantes en México

Vena Cava
Ubicación: Rancho San Marcos S/N, 22750, Valle de Guadalupe, Baja California, México.

Algunos de sus vinos:
  • Ámbar.
  • Vino naranja.
  • Rosado Extra Brut.
  • Garnache.
  • Cabernet Sauvignon.

Viñedo Cuna de Tierra
Ubicación: Carretera Dolores Hidalgo – San Luis de la Paz, Km 11, El Rosillo, 37800, Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, Guanajuato.

Algunos de sus vinos:
  • Pago de Vega.
  • Llpro de Tierra
  • Cuna de Tierra.
  • Torre de Tierra.

Finca La Carrodilla
Ubicación: Parcela 99 Z-1 P-14 S/N Ejido El Porvenir Del. Francisco Zarco Ensenada, B.C., México.

Algunos de sus vinos
  • Carrodilla.
  • Canto de luna.
  • Carrodilla Shiraz.

Viñedos San Lucas, San Miguel de Allende
Ubicación: Carretera Querétaro – San Miguel de Allende, Km 26, San Miguel de Allende, Guanajuato, México.

Otros de sus desarrollos son el Viñedo San Francisco y el Viñedo La Santísima Trinidad

Algunos de sus vinos:
  • Ensamble blanco.
  • Blend rosado.
  • Barrica de Fuego.
  • Blend crianza.
  • Merlot reserva

Casa Madero, Parras Coahuila
Se encuentra en Parras, Coahuila, con dirección en Carretera 102 Paila-Parras, Km 18.5, Hacienda San Lorenzo, 27980, Parras de la Fuente, Coahuila.

Algunos de sus vinos:
  • Gran Reserva.
  • Casa Madero.
  • V´S.

Viñedo Las Nubes
Ubicación: Callejón Emiliano Zapata, El Porvenir, 22766. Baja California, México.

Algunos de sus vinos:
  • Petite Sirah.
  • Jaak.
  • Nebbiolo.
  • Kuiiy.
  • Cumulus.

Freixenet, Querétaro
Carretera San Juan del Río – Cadereyta Km. 40.5 Ezequiel Montes. Querétaro, México

Algunos de sus vinos:
  • Viña doña Dolores dulce.
  • Freixenet Italian Rosé.
  • Freixenet Prosecco.
  • Acordeón Shiraz.
  • Orube Crianza.


Hacienda La Lomita
Ubicación: Fraccionamiento 13, en San Antonio de las Minas, Baja California, México.

Algunos de sus vinos:
  • Sacro.
  • Pagano.

L.A. Cetto Viñedo
Cuenta con cuatro boutique, una en Valle de Guadalupe, otra en Ensenada B.C., la tercera en Tijuana y la cuarta en CDMX.

Líneas de sus vinos:
  • Línea Clásica.
  • Línea Sierra Blanca.
  • Línea Península.
  • Reserva Privada
  • Selección Don Luis
  • Conmemorativos

Viñedos Don Leo, Parras Coahuila
Ubicación: Parras Huariche, 27994, Parras de la Fuente, Coahuila.

Algunos de sus vinos:
  • Merlot.
  • Shiraz.
  • Cabernet Sauvignon.
  • Pinot Noir.
  • Malbec.
  • Zinfandel.
  • Sauvignon Blanc.
  • Semillón.
  • Chardonnay.

Recomendaciones en Querétaro

Feria Nacional del Queso y el Vino 2022
¿Dónde? Parque La Pila, ubicado en Nautha 10, Centro, Tequisquiapan, Querétaro.
¿Cuándo? Del 20 al 22 o del 27 al 29 de mayo y del 3 al 5 de junio.
¿Costo? El boleto tiene un costo de $250 más cargos. Solo cubre un día.
 
Tours a la Ruta Arte, Queso y Vino, saliendo de Tequisquiapan Querétaro
#ffe4b8









Otras recomendaciones de Rutas del Vino importantes en México

Baja California
Es uno de los estados con más turismo y esto se debe a su Ruta del Vino, donde se puede hacer un recorrido personalizado por algunas de las más de 64 bodegas de producción de vino, repartidas por siete valles. Algunos de los viñedos y bodegas familiares de mayor prestigio que podrás conocer son las bodegas del Valle de Guadalupe, Bodegas del Valle de Santo Tomás y Valle de los Ojos Negros.

También se pueden conocer el Museo Histórico Regional de Valle de Guadalupe y el Museo de la Vid y el Vino, así como degustar la gastronomía local.

Coahuila, Ruta Vinos y Dinos
Es el segundo estado más importante para la industria vitivinícola. Su ruta es una de las cuatro rutas enológicas con reconocimiento internacional. Se llama Ruta Vinos y Dinos porque reúne dos prácticas turísticas con importancia, como lo es la vitivinicultura y la paleontología.

Está ruta da acceso a las casas vitivinícolas más representativas de la región, como San Juan de la Vaquería, Bodegas del Viento, Bosques de Monterreal y Bodega los Cedros, así como un recorrido por el Museo del Desierto, el cual es importante por sus elementos paleontológicos.

Nuevo León, Las Maravillas
Este estado destaca por ser otro de los lugares del territorio mexicano en donde se produce vino en el desierto.Su viñedo más reconocido es Las Maravillas, el cual pertenece a la familia Valdez, quienes lograron desde sus inicios cosechar la uva en un clima de desierto y producir un vino 100% artesanal.

Se podrá experimentar desde el proceso de elaboración, recorridos por viñedo, bodega y hasta la degustación de los vinos.

Guanajuato, La Ruta del vino
El vino de este estado es parte del patrimonio cultural y natural del lugar, debido a que los cultivos se vienen realizando desde la época colonial.

La Ruta del Vino consta de 106 km y corre por los alrededores de León. En este recorrido se puede visitar el Viñedo Octágono, Viñedo El Lobo y el Viñedo Pájaro Azul de Vino Guanamé. En esta ruta también se puede disfrutar de la riqueza natural y de la gastronomía de Guanajuato.

Opinión de Mariana Servín

El vino es sin duda una de las bebidas más consumidas a nivel mundial y es un gran privilegio que México tenga sus propios estados proveedores de vino, con enormes viñedos donde eventualmente realizan recorridos por sus instalaciones, explicando el proceso detallado de elaboración de sus producto para concluirlo con una prueba de los mismo. Actualmente los viñedos más visitados con Peña de Bernal y La redonda que se ubican en el estado de Querétaro.

Asi como estos se pueden recorrer y visitar, de igual manera hacen anualmente la feria del vino y del queso donde ponen escenarios e innumerables puestos donde te dan pruebas de todos los tipos diferentes vinos qué hay, a demás de una gran variedad de quesos, también se pueden comprar para llevar de recuerdo o de regalo para la familia y amigos.

El vino nos ha dejado mucho conocimiento por toda la gran variedad de presentaciones que tiene, es muy interesante el proceso ya que todo tiene que ver para su muestra final, así como con el café y otras bebidas, para su cata, las papilas gustativas trabajan de diferente manera reconociendo los diferentes sabores, de igual forma el olfato es el encargado de reconocer los aromas que maneja.

Existen vinos para todas las personas, hay rosados, vino tinto, blanco, dulces, semi dulces, secos, etc. Es cuestión de probar hasta que encontremos el que mas se adapte a nuestro gusto individual.
Gracias a esto podemos concluir que el vino nos deja mucha enseñanza por la gran historia que tiene, así como nos deja con las ganas de probar todas sus variedades.

Referencias

Comentarios

  1. Es muy interesante la historia y el proceso de está bebida, real mente hay que tener un paladar muy educado para poder reconocer un buen vino, me gustó mucho su información, felicidades :)

    ResponderBorrar
  2. Equipo 3
    Toda la información es muy clara, coherente y atractiva.
    Había visto que hacían tours en helicóptero sobre los viñedos pero no con globo aerostático.
    Me gustaría vivir ambas experiencias. Otro tour que me llama mucho la atención es el de Vinos y Dinos, en Coahuila.

    En el hotel Presidente Intercontinental tienen la cava más grande de Latinoamérica, con vinos exclusivos, la experiencia se hace acompañados de un sommelier y no se necesita estar hospedado en el hotel.
    En este vídeo de Alan x el Mundo muestran esta experiencia, en el minuto 12:10. https://youtu.be/YInipndHtE8

    El mundo del vino es muy interesante. Excelente tema de discusión.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Pulque, el origen de la bebida de los dioses